El PADIS consigue que más de 1.300 personas con discapacidad realicen actividad física

El Plan de Actividad Físico-Deportiva para la Inclusión Social, promovido por el Cabildo, concluye a finales de mayo con la participación de 83 centros

El Plan de Actividad Físico-Deportiva para la Inclusión Social (PADIS), promovido por el Cabildo a través de la empresa pública Ideco,  ha logrado que más de 1.300 personas con discapacidad realicen actividad física en alguna de las actividades realizadas durante esta campaña, que han contado con la participación de 83 centros de toda la isla.

La consejera insular de Deportes, Yolanda Moliné, y la directora insular de Acción Social, Yolanda Baumgartner, han asistido hoy, 24 de mayo, a una actividad de bola canaria inclusiva celebrada en las instalaciones del Centro de Atletismo de Tenerife (CIAT) que ha contado con la participación de un centenar de personas pertenecientes a 13 centros.

Yolanda Moliné recuerda que “el PADIS, cuya tercera edición concluirá la próxima semana, incluye actividades en diferentes emplazamientos exteriores y también en los propios centros, con un programa de acciones diseñado en formato universal para promover la inclusión efectiva de las personas con discapacidad a través de la práctica deportiva a la vez que se mejora la salud física, psíquica y social de los participantes”.

Por su parte, la directora insular de Acción Social, Yolanda Baumgartner, ha destacado “la función del deporte como herramienta para trabajar la inclusión social“, destacando que “todas nuestras políticas tienen como eje la igualdad de oportunidades entre las personas, y esto requiere una visión transversal de la gestión, que implique que todos los ciudadanos puedan tener el proyecto de vida que deseen en igualdad de condiciones”. Baumgartner resaltó que “los valores del deporte coinciden con esa voluntad del Cabildo de construir una sociedad cada vez más igualitaria, inclusiva y solidaria”.

El PADIS  se ha articulado como un instrumento muy potente constituido en torno a tres pilares fundamentales como son la práctica deportiva, la formación continua y el apoyo al deporte inclusivo de cercanía. Se trata, en definitiva, de impulsar la sensibilización, el conocimiento y el respeto a la diferencia mediante el fomento de hábitos saludables a través de estilo de vida activos.

El Plan de Actividad Físico-Deportiva para la Inclusión Social, que cuenta con un presupuesto de 250.000 euros, incluye 16 actividades físicas y deportivas diferentes como atletismo, paddle surf, aerobic latino, actividades náuticas y en la naturaleza o bola canaria, entre otras, atendidas por una veintena de monitores.

El plan ha vuelto a dedicar una atención especial a la formación continua de los técnicos en prácticas deportivas inclusivas con el fin de actualizar sus competencias, una actividad que se realiza con la colaboración de la Universidad de La Laguna.